martes, 25 de noviembre de 2025

AMBIENTE SOCIAL DE VENEZUELA Y SU PROBLEMÁTICA

 AMBIENTE SOCIAL DE VENEZUELA Y SU PROBLEMÁTICA

Mayrelis Bolívar Ch. – Raimond Gutiérrez M.

 

INTRODUCCIÓN

 

En este estudio se plantea como premisa básica de investigación, en qué consisten y cuáles son las actuales dimensiones de los problemas relacionados con el concepto de ambiente, entorno o contexto social; partiendo de su definición y examinando algunos de sus principales elementos integradores, como son: la familia, la sociedad, la economía, la salud, la alimentación y la educación, dentro del grupo social interactuante que conforma nuestro contexto nacional.

Se trata de una investigación del tipo documental, diseñada sobre la base de recopilar, analizar e interpretar la información disponible, aplicando técnicas de recolección de datos; todo con la finalidad de facilitar el análisis de la pesquisa, por medio de la lectura, el subrayado y el examen de índices, resúmenes, manuales, obras de autores, diccionarios y páginas web.

De esa manera, asumiendo lo sostenido por Granada (2001) en cuanto a que con el título de “ambiente social” se explica al propio tiempo que el concepto de “ambiente” no se agota en lo ecológico (físico-biótico); se busca contribuir al entendimiento de la exacta dimensión de cómo elementos tan significativos del ambiente social terminaron por erigirse como una gran problemática nacional, incluso con dimensiones internacionales.

El estudio se centra en indicadores sociales y macro económicos, que a través de sus datos exhiben la cruda realidad de nuestro contexto social y sus causas sociológicas y nefastas consecuencias. Asimismo, se exponen la mayoría de los aspectos sociopolíticos que condujeron a que en el concierto mundial se considere, desde hace más de dos décadas, que Venezuela vive una profunda crisis de todo orden: de antivalores, de disgregación familiar, de una economía familiar y nacional maltrecha, de inexistencia del aparato productivo nacional, de transgresión de los derechos humanos, etcétera; todo lo cual ha generado un entorno social altamente pernicioso, por cuanto sus elementos constituidores, lejos de ser un aliciente, se convirtieron en verdaderas dificultades sociofamiliares que son objeto de estudios más rigurosos por parte de las ciencias económica y sociológica, esta última en su búsqueda de comprender su origen y resolución.

 

Ambiente social, entorno social o medio social

 

En opinión de Sarasola (2024), “el ambiente social, entorno social o medio social es el conjunto de condiciones, situaciones y relaciones sociales en las que un individuo vive y se desarrolla como persona”.

Arguye dicho autor que el entorno social afecta de forma directa a cómo vivimos y nos relacionamos, además de constituir un factor primordial de múltiples aspectos de nuestra vida personal, condicionando la psicología individual (nuestra personalidad, comportamiento y aprendizaje, entre otros). En general, incluye varios niveles en su seno, desde el entorno familiar más cercano, pasando por el entorno de amigos, hasta el entorno macro institucional. Términos relacionados y que pueden incluirse dentro del concepto de entorno social, son el medio social, que puede definirse como el entorno específico de una persona, y el contexto social, que hace referencia más bien al entorno social desde una perspectiva más global y no individual.

Por su parte, Gayubas (2025) argumenta que:

El entorno social es el contexto social en el que una persona se desenvuelve, interactúa con otros o lleva a cabo una actividad, y que influye significativamente en su vida o su trabajo. También denominado ambiente social, está compuesto por los grupos que intervienen en la actividad o las relaciones inmediatas del individuo, así como por aspectos físicos, como las edificaciones o la infraestructura, y distintos factores económicos, culturales, históricos, educativos, religiosos y laborales.


Enfatiza el literato respecto a que, el ambiente social rodea a los individuos en distintas escalas, desde los grupos de pertenencia más inmediatos, como el hogar, la familia, el trabajo, hasta el vecindario, el barrio, la ciudad o la región en la que habita; siendo un fenómeno dinámico, por lo que puede variar a lo largo del tiempo debido a múltiples razones.

En concepto[1] nuestro, el ambiente social es el cúmulo de condiciones generales que circundan la vida del ser humano en su relación de desenvolvimiento en un área geográfica, región o país determinado, las cuales influyen en sus condiciones y calidad de vida individual.

De allí es que afirmamos que las condiciones de vida (por ejemplo: alimentación, salud, vivienda, educación, seguridad personal y jurídica, conectividad, etcétera) son determinantes para el desarrollo de individuo y, por ende, del país nacional.

De lo anterior se deduce que, el ambiente social tiene –entre otros– los siguientes elementos importantes que lo componen:

1. La familia: es el primer entorno social del que forma parte una persona y que tiene gran influencia en el desarrollo de la personalidad de cada individuo. Además, el estilo de vida de quienes conforman el hogar será percibido por el individuo desde su niñez, lo que determinará su cosmovisión de la vida.

2. Las instituciones educativas: que es el segundo lugar donde los individuos aprenden a socializar con las otras personas, a respetar y reconocer su lugar en la sociedad; recibiendo los diferentes conceptos que le permitirá, a largo plazo, determinar los saberes educacionales. 

3. La sociedad: como organización natural que está conformada por personas que viven en un mismo contexto y territorio, compartiendo valores sociales y culturales. Es el entorno propiamente dicho.

4. La conectividad: como la posibilidad del individuo para generar comunicación digital, logrando relaciones a través de internet. Tiene que ver con la participación de las personas en las diferentes redes sociales. Su actividad en estas plataformas determinará la manera en cómo cada uno de ellas se comporta en dichos espacios.

 

Ambiente social en Venezuela: un problema muy serio, grave y en aumento

 

Al referirnos al ambiente social en nuestro país, no hay dudas ni exageración cuando afirmamos que es extremadamente complicado o más propiamente: es un problema muy serio, grave y en aumento.

Elementos del ambiente social como son: la familia, la alimentación, la salud, la educación, la economía, el empleo, la seguridad personal y patrimonial, la seguridad jurídica y el Estado de derecho, el respeto de los derechos humanos; están absolutamente deteriorados y ese desmedro va en aumento.

En esta ocasión –como solemos decir en Venezuela– “no descubrimos el agua tibia”, dado que son públicos, notorios y comunicacionales los indicadores nacionales y mundiales que revelan la data y profundidad de la problemática que gira alrededor de nuestro entorno. Y, por supuesto, se recopila, organiza, analiza, interpretan datos, extraen conclusiones y realizan pronósticos, para exhibir lo que es vox populi y que padecemos silentes la mayoría de las familias venezolanas.

En ese orden de ideas, se resalta que lo percibido por la jornada de trabajo solo logra satisfacer, a medias, la alimentación más básica y sufragar los maltrechos servicios públicos, dado que por la severa crisis económica –en lo personal, familiar y en sociedad– se ha perdido toda capacidad de ahorro y cada vez cuesta mucho más esfuerzo pagar otros gastos de suma importancia: educación, salud, telefonía, conectividad, etcétera.

A estas alturas, en el concierto mundial ya nadie tiene duda que no se exagera cuando se afirma que los venezolanos la estamos pasando mal, muy mal. Sin embargo, ya no preocupa tanto la crisis en sí misma, sino su mayor agudización en el futuro inmediato; a menos que se produzca el cambio que todos anhelamos.

Siendo así y para coincidir, una vez más, en que no se trata de un melodrama, se examina lo que sigue:

De acuerdo con los resultados de encuestas realizadas por empresas nacionales del ramo, tales como: Consultores 21, Delphos, Hercon y Meganalisis (2025); y con los estudios de: la Academia Nacional de Ciencias Económicas (2021), el Observatorio Venezolano de Finanzas (2025) y el Centro de Investigación Pew (2019): en promedio, el 87% de los venezolanos considera que el principal problema del país es la crisis económica; que las mayores preocupaciones de las familias están asociadas a las dificultades económicas; y, que la mayor dificultad personal y familiar es cubrir la canasta básica alimentaria.

Y es que esos datos no podrían ser de otra manera dado que, según el Informe de la Relatoría Especial de la Organización de las Naciones Unidas (2024): el 82% de los venezolanos vive en pobreza y el 53% en pobreza extrema. Según esa necrología, más de 9 millones de venezolanos viven en situación de inseguridad alimentaria. Otros datos alarmantes de ese informe dan cuenta de los motivos de preocupación con relación al futuro inmediato: el 85% gasta sus ingresos para poder comer; el 38% asiste a programas de donaciones; el 46 % ingiere alimentos desagradables; y, el 67% está en la mendicidad.

Por lo demás, según el Reporte Macroeconómico de Venezuela del PNUD (2025), para el primer semestre: en un contexto nacional de elevada incertidumbre, persisten retos significativos en materia inflacionaria y cambiaria. La inflación anualizada, que al cierre de junio alcanzó 216,70%, está asociada en gran medida a la constante devaluación del tipo de cambio y a factores de incertidumbre política y económica vinculados tanto al entorno nacional como internacional.

Asimismo, con arreglo al Informe de Monitoreo Remoto sobre Venezuela de la Red de Sistemas de Alerta Temprana Contra la Hambruna –Fews Net, por sus siglas en inglés– (2023) que sirve a la FAO: la inseguridad alimentaria acentuada (Fase 2 del sistema de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria) persiste para la mayoría de los hogares pobres, y se estima que la población en necesidad extrema sigue estando entre 2,5 y 3,5 millones de personas, entre octubre de 2024 y mayo de 2025.

En ese contexto, la inquietud sigue siendo por los hogares muy pobres que no cuentan con fuentes de ingresos en divisas y que tienen acceso limitado (muy poco o ninguno) a remesas internacionales y/o programas sociales.

También, del Informe Cualitativo de la Salud del Observatorio Venezolano de la Salud para finales de 2024, se infiere que las enfermedades cardiovasculares y la obesidad han aumentado en el país, debido a que la población come lo que puede (exceso de carbohidratos) y no lo que debe. Consecuentemente, es por la situación de inseguridad alimentaria que en el país se generan los riesgos más inmediatos: “Es bien conocido que el hambre afecta al sistema inmunológico y la capacidad de respuesta ante infecciones de todo tipo. También baja la capacidad intelectual, de crecimiento y de desarrollo de los niños”. 

Esos mismos estudios también informan que: el 70% de las familias venezolanas (7/10) no tiene ingesta alimentaria diaria que contenga al menos una proteína animal (carne de res, de pollo o de pescado), y cuando alguna vez la ingiere, lo hacen con un promedio de cada 40 días; siendo que lo único que en ese sub rubro consumen es: grasas, menudos o patas y vísceras de res y de pollo.

Otros resultados son: debido a la pérdida del poder adquisitivo en el país, el grupo vulnerable compuesto por jubilados, pensionados y trabajadores públicos, no están cubriendo sus necesidades básicas, situación que los ubica en la línea de pobreza extrema. El restante minúsculo porcentaje de la población que no se considera en tal pobreza, se debe generalmente a que recibe remesas de sus familiares, trabaja en el sector privado o tiene salarios alrededor de los 300 dólares mensuales (± 10 diarios).

 

CONCLUSIONES

 

A modo de colofón y para corroborar todo lo anterior, se hacen las simples operaciones aritméticas que siguen:

§   Desde el 7-1-25 (a 53,01 bs) al 20-10-25 (a 205,67 bs), el $BCV ha tenido una variación de: 153,66 bs (equivalente al 287,98%).

§   La variación diaria del $BCV es de: 1,93 bs, como puede observarse del 17-10 al 20-10-25.

§   Lo anterior significa que: si al 7-1-25, 1 kg de carne bovina costaba 3,50 $, al 28-10-25 cuesta: 13,57 $BCV.

§   A ese ritmo de devaluación (1,93 bs/día), faltando aproximadamente 49 días bancarios (en los que se publica el tipo de cambio oficial) de este año, multiplicado por la variación diaria, resulta que: para el 30-12-25 tendremos un precio promedio del $BCV de: 300,24 bs.

§   El resultado que precede se obtiene de la siguiente ecuación:

1,93 (bs/día) x 49 (días bancarios) = 94,57 bs (devaluación acumulada) + 205,67 (valor $ al 20-10-25) = 300,24 bs.

§   De ese último resultado es de donde puede deducirse que: para el 30-12-25 cada kg de carne bovina costará ± 30 $.

De todo lo que inmediatamente precede, cabe preguntarse: de continuar en aumento los factores que han generado nuestra crisis de todo orden ¿En lo continuado mejorará el ambiente social venezolano? La respuesta –de Perogrullo– salta a la vista: ¡No!

De las soluciones nada diremos en esta oportunidad, pues el cimiento de todas ellas es harto conocido. A modo de cierre, solo recordaremos que lo más importante sigue siendo no perder la fe en Dios y la esperanza en que –definitivamente– habrá un mejor porvenir, porque escrito está: “Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar y no para su mal, a fin de darles un futuro lleno de esperanza" (Jeremías 29:11).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Academia Nacional de Ciencias Económicas (2021). “La economía venezolana arrastra siete años consecutivos de caída”. Circulo de Estudios Latinoamericanos. Universidad Autónoma de Madrid - Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. Disponible en:

https://ancevenezuela.org.ve/wp-content/uploads/2021/07/Venezuela-julio-2021.pdf Consultado el: 27-10-2025.

Consultores 21 (2025). “Venezolanos piensan que no cambiará la economía sino cambia la política”. Disponible en: https://www.instagram.com/p/CJ8gqmJAwBy/ Consultado el: 28-10-2025.

Delphos, Encuestadora (2025). “El principal problema del venezolano es la economía”. Disponible en:

https://fedecamarasradio.com/el-principal-problema-del-venezolano-es-la-economia-segun-delphos/#:~:text=Ultimo%20estudio%2C%20realizado%20por%20la%20Encuestadora%20Delphos%2C,problema%20de%20los%20venezolanos%20es%20la%20Econom%C3%ADa. Consultado el: 27-10-2025.

Famine Early Warning System NetworK –Fews Net– (2023). “Venezuela. Informe de monitoreo remoto”. Disponible en: https://fews.net/es/latin-america-and-caribbean/venezuela/informe-de-monitoreo-remoto/abril-2023/print Consultado el: 28-10-2025.

Gayubas, A. (2025). “Entorno Social”. En concepto.de (en línea). Última edición: 23 de abril de 2025. Disponible en: https://concepto.de/entorno-social/ Consultado el: 27-10-2925.

Granada, H. (2001). “El ambiente social. Investigación & Desarrollo”. Vol. 9, n° 1, pp. 388-407. Universidad del Norte Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/268/26890102.pdf Consultado el: 27-10-2025.

Hercon, Consultores (2025). “80,5% de los venezolanos considera que la crisis económica es su principal problema”. Disponible en: https://hispanopost.com/encuesta-de-hercon-consultores-805-de-los-venezolanos-considera-que-la-crisis-economica-es-su-principal-problema/ Consultado el: 27-10-2025.

Meganalisis, Encuestadora (2025). “La mayoría de los venezolanos considera que atraviesa una situación económica crítica.” Disponible en: https://www.facebook.com/CorreodelCaroni/posts/laboralyeconomia-una-reciente-encuesta-de-la-firma-meganalisis-realizada-entre-e/1280218497439611/ Consultado el: 27-10-2025.

Observatorio Venezolano de Finanzas (2025). “Economía venezolana retrocede 2,7% en el primer trimestre de 2025”. Disponible en: https://efectococuyo.com/economia/economia-venezolana-retrocede-27-en-el-primer-trimestre-de-2025-asegura-observatorio-de-finanzas/ Consultado el: 27-10-2025.

Observatorio Venezolano de la Salud (2024). “Informe Cualitativo de la salud en Venezuela: Cierre del 2024”. Disponible en: https://www.ovsalud.org/publicaciones/informe-cualitativo-de-la-salud-en-venezuela-cierre-del-2024/ Consultado el: 28-10-2025.

Organización de las Naciones Unidas, Programa para el Desarrollo (2025). “Reporte Macroeconómico del Primer Semestre de 2025”. Disponible en: https://www.undp.org/es/venezuela/publicaciones/reporte-segundo-2025 Consultado el: 27-10-2025.

Organización de las Naciones Unidas, Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación por el Consejo de Derechos Humanos (2024). “Venezuela: Experto de la ONU hace un llamado en favor de los Derechos Humanos, no de la caridad, para acabar con el hambre y la malnutrición”. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/02/venezuela-un-expert-calls-human-rights-not-charity-end-hunger-and#:~:text=CARACAS%20(14%20de%20febrero%20de,para%20acceder%20a%20una%20canasta Consultado el: 28-10-2025.

Pew, Research Center (2019). “Los venezolanos tienen poca confianza en el gobierno nacional y dicen que la economía está en mal estado”. Disponible en: https://www.pewresearch.org/short-reads/2019/01/25/venezuelans-have-little-trust-in-national-government-say-economy-is-in-poor-shape/#:~:text=S%C3%ADganos&text=ACERCA%20DEL%20CENTRO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N,tendencias%20que%20configuran%20el%20mundo. Consultado el: 26-10-2025.

Sarasola, J. (2024). “Ambiente social (entorno social)”. En ikusmira.org
(en línea). Última actualización: 11/06/2025. Disponible en: https://ikusmira.org/p/ambiente-social-entorno-social Consultado el: 27-10-2025.



[1] Como representación mental o idea abstracta que se forma de las características comunes de los fenómenos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

AMBIENTE SOCIAL DE VENEZUELA Y SU PROBLEMÁTICA

  AMBIENTE SOCIAL DE VENEZUELA Y SU PROBLEMÁTICA Mayrelis Bolívar Ch. – Raimond Gutiérrez M.   INTRODUCCIÓN   En este estudio se p...